empresas-fantasma-y-su-uso

Empresas fantasma y su uso

Benito Juárez, Cancún Quintana Roo, a 18 de Octubre de 2021
BOLETÍN: 00302021

¿QUÉ SON LAS EMPRESAS FANTASMA Y PARA QUE SE USAN?
Seguramente habrás escuchado el término “empresas fantasma”, son empresas que no existen y se dedican a la evasión de impuestos, venta de facturas y documentación falsa, es importante conocer más a fondo sobre este tipo de organizaciones para detectarlas y reconocer si se tienen algún tipo de operación con estas.
Las empresas fantasma son organizaciones que aparentan la existencia de una sociedad, para justificar ciertas transacciones, ocultar beneficios, modificar ingresos, costos y evadir obligaciones. En otras palabras son empresas que simulan tener actividades para poder obtener beneficios a un tercero. Acompañado de esto se encuentran las EFOS (Empresas que facturan operaciones simuladas) se trata de una persona física o moral que emite facturas de operaciones, servicios o compras que nunca se llevaron a cabo. Las organizaciones que se benefician de la compra comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) se les conocen como EDOS (Empresas que deducen operaciones simuladas)
Las principales características de este tipo de empresas son:
• Generan documentación apócrifa, como manuales, asesorías o capacitaciones para acreditar la materialidad de su operación.
• Suelen reportar perdida fiscales o utilidades con lo cual generan un impuesto mínimo a pagar. • Los socios generalmente están en la nómina.
• No están localizados en el domicilio fiscal proporcionado.
En 2014, las autoridades fiscales decidieron tomar acciones para evitar que este tipo de actividades siguieran ocurriendo, razón por la cual entro en vigor la iniciativa de reforma con el tema de las operaciones simuladas a través del artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, que otorga la facultad a las autoridades fiscales de presumir la inexistencia de operaciones amparadas en comprobantes cuando detecten que “los contribuyentes no cuentan con activos, personal, infraestructura, capacidad material, directa o indirecta, para prestar servicios, producir, comercializar o entregar los bienes que amparan los comprobantes”, o bien, que dichos contribuyentes no se encuentran localizados. Lo anterior sin duda alguna es una medida sancionadora ante los actos ilícitos que ha practicado algunos contribuyentes.
Desafortunadamente la presencia de esta problemática se está volviendo más grande puesto que las empresas van aumentando sus estrategias para no declarar correctamente sus ingresos, por fortuna han salido nuevas leyes como el 69-B del CFF y confrontan a este tipo de actividades ilícitas. La autoridad fiscal detecto en los últimos 5 años alrededor de 12,627 empresas que se encuentran en la lista negra por operaciones inexistentes, esto para tener identificadas a estas empresas y detectar más como ellas de manera rápida y efectiva.
Bibliografía:
(Camara de Diputados del H. Congresos de la Unión, Ley del Impuesto Sobre la Renta, 2021)
(Camara de Diputados del H. Congresos de la Unión, Ley del Impuesto al Valor Agregado, 2021)
Elaboró:
CP. Mónica Silva Alvarado
Contadora Pública
 
Comparte en tus redes!

Compartir