Pensiones
La pensión es la cantidad periódica, temporal o vitalicia a la que un colaborador de acuerdo a su condición física o al final de la vida laboral y como consecuencia o derivado del producto de su trabajo tiene derecho a percibir. Las pensiones encuentran su fundamento en el artículo 123 apartado A, fracción XXIX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se contemplan los seguros de invalidez, vida, cesación involuntaria de trabajo, enfermedades, accidentes de trabajo y vejez.
En materia de Riesgos de trabajo la Ley Federal de Trabajo, solo regula indemnizaciones, mientras que es la ley del seguro social la que regula las pensiones al igual que la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Tanto el Instituto Mexicano de Seguridad Social como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado otorgan pensiones por:
a) Riesgos de Trabajo en la incapacidad permanente parcial y en la permanente total;
b) Cesantía en Edad Avanzada;
c) Vejez
d) Invalidez temporal o definitiva
Entre los Sistemas pensionario que existen actualmente se encuentran:
a) Ley del Seguro Social (Apartado A del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Régimen Transición
• Régimen Afore
b) Ley del ISSSTE (Apartado B del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos)
• Décimo Transitorio
• Régimen Afore
ESQUEMAS DE ASEGURAMIENTO
a) Régimen Obligatorio: La persona (colaborador) es afiliada de manera directa por su patrón derivada de una relación laboral.
b) Régimen Voluntario: La afiliación es producto de una decisión individual o colectiva.
TIPOS DE PENSIÓN
a) Contingentes: Las cuales lo conforman el Riesgo de Trabajo así como Invalidez y Vida
b) Previsionales: La conforman el de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez
(Ley del Seguro Social 1973 y 1997)
