El mundo del “Panama y Pandora Papers”
EL MUNDO DEL “PANAMÁ Y PANDORA PAPERS”
De manera reciente y para ser exactos el pasado 03 de Octubre de éste año se dieron a conocer los hallazgos de lo que se considera la mayor investigación periodística que se haya hecho al día de hoy, en la que 150 medios de comunicación alrededor del mundo de manera coordinada, pusieron al descubierto la información de lo que denominaron PANDORA PAPERS.
Pero ¿Qué es el PANDORA PAPERS?
Pues resulta que por mas de un año un equipo de 600 expertos investigadores en el ramo periodístico alrededor del mundo se dedicó a analizar, cotejar, y confirmar muchos de los datos contenidos en los 13.4 millones de documentos filtrados, acerca de operaciones en paraísos fiscales. A la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) Mexicana solo le bastaron 84 minutos para anunciar que iniciaría una investigación del caso, aunque los resultados aún están por verse.
El objetivo es poner al descubierto el uso y abuso de sociedades OFFSHORE, que básicamente y de manera coloquial son empresas de papel, fideicomisos opacos y lo que se denomina como paraísos fiscales.
Pero ¿Qué es una OFFSHORE y que se le denomina un Paraíso Fiscal o Régimen Fiscal Preferencial?
Una empresa offshore es una firma LEGAL, CONTABLE, FISCAL, CORPORATIVA que está ubicada en el extranjero y que realiza operaciones que no están reguladas en el país de origen, algunas operaciones en México no están permitidas porque no hay un respaldo de una institución que pueda hacer frente a las obligaciones fiscales como legales. Existen diversos asesores de inversiones y profesionales que precisa- mente ocupan estos vehículos para tratar de sacar esos recursos que aparentemente no tienen una explicación del todo legal, o incluso aprovechándose de las lagunas legales actúan bajo mecanismos que permiten efectuar una disminución en la carga impositiva o de tributación, pues estas sociedades diseñan estructuras corporativas que vuelven una tarea muy difícil identificar quiénes están detrás de los recursos.
Los países en los que se ubican estas empresas suelen ser paraísos fiscales, para beneficiarse de las venta- jas en cuanto a impuestos, protección de activos, confidencialidad y privacidad.
Lo que por consecuencia trae consigo que las autoridades fiscales se vean limitadas en virtud de que no conocen de fondo el origen de los recursos y máxime cuando éstos ni siquiera han sido declarados, toda vez que con dicha actividad ilícita pueden llevarse el dinero por medio de múltiples operaciones bancarias para despistar a la autoridad fiscal e incluso, en algunos casos, el dinero se ha llevado en efectivo en male- tines en aviones particulares.
Ahora bien el PARAÍSO FISCAL o el Régimen Fiscal Preferencial es una jurisdicción o territorio (país, estado, municipio, zona económica) donde las personas pueden transferir dinero pagando bajas o nulas tasas de impuestos. Se presta para evitar el alto pago de impuestos a los que están obligadas las personas.
y las empresas en los países donde generan sus ganancias. Un paraíso fiscal también ofrece atractivos como el anonimato de los inversionistas, o menores regulaciones para mover inversiones de manera rápida. En estas jurisdicciones solo se pagan derechos por registro y por mantener abiertas las opera- ciones, no hay pago de impuesto sobre la renta, sin importar el monto de la inversión de los ingresos que se generen. Paraíso fiscal es un concepto genérico, informal alrededor del mundo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) lo llama “régimen fiscal preferencial”, y así se le refiere en el marco fiscal mexicano.
Un régimen fiscal preferencial es aquel que otorga algún tipo de beneficio fiscal en comparación con otros países, por ejemplo, tasas de impuestos menores, reducciones a la base gravable o condiciones espe- ciales para el pago de gravámenes, refiere la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon).
